Proceso de Adopción 1: ¿Cómo saber si la Adopción es para mí?

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»Subscribe» _builder_version=»3.22″ use_background_color_gradient=»on» background_color_gradient_start=»#9bc4ff» background_color_gradient_end=»#9bc4ff» background_position=»bottom_center» background_blend=»overlay» custom_padding=»47px|0px|44px|0px|false|false» min_height=»255px»][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» width=»96.8%» custom_margin=»|||» custom_padding=»27px|0px|0|0px|false|false» animation_style=»zoom» animation_direction=»bottom» animation_intensity_zoom=»6%» locked=»off»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ header_font=»|on|||» header_font_size=»42px» header_line_height=»1.3em» background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» text_orientation=»center» background_layout=»dark» max_width=»737px» module_alignment=»center» custom_margin=»|239px||374px||» custom_padding=»|||0px||» header_font_size_tablet=»» header_font_size_phone=»» header_font_size_last_edited=»on|desktop» locked=»off»]

Proceso de Adopción: ¿Cómo saber si la adopción es para mí?

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»Blog Hero» _builder_version=»3.22″ use_background_color_gradient=»on» background_color_gradient_start=»rgba(229,229,255,0.24)» background_color_gradient_end=»#ffffff» background_blend=»multiply» custom_padding=»40px|0px|42px|0px|false|false» animation_style=»slide» animation_direction=»top» animation_intensity_slide=»2%» locked=»off»][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_margin=»|||» custom_padding=»0|0px|27px|0px|false|false» custom_width_px=»1280px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_image src=»https://www.anabarberosans.com/wp-content/uploads/2020/01/como-saber-si-adoptar.jpg» align=»center» align_tablet=»center» align_phone=»» align_last_edited=»on|desktop» _builder_version=»4.0.9″ max_width=»75%» hover_enabled=»0″ border_radii=»on|10px|10px|10px|10px» alt=»¿Cómo saber si la adopción es para mí?» title_text=»¿Cómo saber si la adopción es para mí?»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»||||||||» text_text_color=»#474ab6″ text_font_size=»16px» text_line_height=»1.9em» header_font=»||||||||» background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» width=»90%» module_alignment=»center» custom_padding=»0px|||||» locked=»off»]

Si estás leyendo este post es porque te planteas ser mamá o papá adoptivo. 

La Adopción es una medida de protección para los niños y niñas que están en situación de desamparo, o bien por fallecimiento de su familia biológica o bien porque ésta no puede cuidarles. Es una medida de último recurso, porque para los niños lo mejor es continuar en el seno de su familia biológica, si no puede ser con sus padres como mínimo con sus abuelos, sus tíos… 

Estos niños viven, cuando es posible, con familias acogedoras o, en la mayoría de casos, en instituciones. Tanto el hecho de perder a su familia de origen como el estar en una institución, sin la atención personalizada que necesitan para desarrollarse, hace que tengan dificultades (y grandes fortalezas también). Algunas de sus carencias podrán recuperarse gracias a estar con su familia adoptiva, pero habrá un poso de sufrimiento que probablemente esté presente  durante toda su vida, y que tú como mamá o papá adoptivo habrás de cuidar, aceptar, acompañar.

Por eso déjame decirte que el camino de la adopción es apasionante, pero también lleno de incertidumbre y dificultades. No te lo digo para desanimarte, al contrario, sino porque cuanto más claro lo tengas más fácil será que puedas ir sorteando los obstáculos que irán surgiendo en tu camino, tanto antes como después de la adopción.

También es muy importante que sepas que no todo va a depender de ti. Iniciar un proceso de adopción significa no tanto conseguir tu deseo de ser mamá o papá como ofrecerte para ser mamá o papá de un niño/a que está  bajo la protección del Estado, porque no puede vivir con su familia de origen. Serán otros los que decidirán si te ven preparada para ello, quienes decidirán qué mamá o papá será el mejor para este niño o niña, e incluso puede hacer situaciones políticas que trunquen tu proceso, sin importar tu deseo ni, lo que es más importante, el bien de ese niño o niña.

Por eso en el camino de la mamá y el papá adoptivo es muy importante equilibrar tu deseo, tu sueño, con tu día a día. Tener mucha Esperanza, pero también comenzar a entender la Esperanza de otra manera. Construir tu felicidad desde ya, desde el disfrute del ahora, para poder ofrecérsela a tu hijo/a pero también para poder ofrecértela a lo largo del camino.

¿Y qué pasos has de dar si quieres ser mamá o papá adoptivo? A lo largo de este post y de los siguientes voy a irte explicando. 

REFLEXIONA

En primer lugar, lo más importante es pararte y pensar, tanto sola como, si es el caso, con tu pareja. Te dejo aquí unas preguntas que pueden ayudarte, ayudaros a reflexionar:

¿Todavía deseo ser mamá, ser papá?

A lo mejor llevas años y años sin parar, luchando, pasando por un proceso de fertilidad asistida tras otro. O ya tienes hijos biológicos, pero hace tiempo que te ronda la idea de ser mamá o papá adoptivo. 

 Puede que tu vida ya esté bien tal como está, y en realidad ni necesitas ni deseas tanto ser mamá o papá, per no te habías dado cuenta. O puede que aún lo desees, pero en realidad en este momento  tú (o tu pareja) no te notas con fuerzas, ni físicas ni emocionales. 

 ¿me veo siendo mamá o papá adoptivo?

Esta pregunta es muy muy importante, y no es fácil de responder. Si tu primera idea era ser mamá o papá biológico, habrás de cambiar mucho mucho tu chip. Pasar de buscar ser mamá de un bebé gestado por ti a ofrecerte como mamá o papá de un niño o niña generalmente más mayor, y que en su historia ha tenido vivencias tempranas muy duras. 

En este punto vale la pena pararse, y tratarse con mucho cariño, y como pareja también. Porque a lo mejor la respuesta que te encuentras no es la que esperabas, ni de ti ni de tu pareja. A lo mejor simplemente no te ves, o no se ve. Y no siempre sabemos el porqué, aquí van a hablar mucho tus tripas, y habrá que escucharlas. 

Merece la pena en este momento comenzar a informarte: en todas las comunidades autónomas hay sesiones informativas, organizadas por la entidad responsable de la gestión de las adopciones, como el Institut Català de l’Acolliment i Adopció  Conselleria de Treball i Afers Socials en Catalunya, o, en Madrid la Dirección General de Infancia, Familias y Natalidad de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad. 

Estas sesiones, además de ser requisito obligatorio dentro de los trámites legales para adoptar un hijo, pueden ayudarte a conocer qué es adoptar un hijo realmente. Porque por mucho que te imagines, no es fácil hacerse a la idea de lo que supone haber sido abandonado, o no bien tratado, en esos primeros años de vida, y de cómo este hecho afecta a la vida de estos niños a todos los niveles. 

Estas charlas suelen ser bastante duras, y las imparten profesionales que están en contacto directo con las familias adoptivas, y que han sido testigos de adopciones truncadas, es decir, de cómo algunas familias no han podido sostener la situación y han tenido que solicitar la retirada de custodia de sus hijos, y pedir que sean tutelados por el Estado. Esta situación, por suerte, es muy poco frecuente, pero sí es frecuente que durante la maternidad y paternidad adoptiva haya dificultades, y cuanto más conscientes y preparados estemos los padres adoptivos más podremos transitarlas y acompañar a nuestros hijos en ellas.

También puedes contrastar la información hablando con familias adoptivas que conozcas directamente o a través de terceros, pero no te aconsejo que entres en foros de internet, por ejemplo. Puede ayudarte también asesorarte con alguno de los profesionales que nos dedicamos a acompañar y orientar en el mundo de la Adopción.

Requisitos Legales para Adoptar

Por último es importante que te informes de si cumples los requisitos legales para ser madre o padre adoptivo, que aunque pueden variar un poco en función de la Comunidad Autónoma en la que residas, por lo general son:

Los requisitos legales mínimos varían un poco en función de las diferentes Comunidades Autónomas, pero en general 

  • Has de estar en pleno ejercicio de tus derechos civiles
  • Has de tener más de 25 años y tener como mínimo 14 años más que la persona adoptada.
  • En el caso de adoptar en pareja ha de ser una pareja estable, y basta con que uno de los dos tenga más de 25 años.

Espero que este post te haya ayudado a tener más claras las cosas. Si tu deseo de ser mamá o papá adoptivo sigue ahí, es momento de hacerte alguna otra pregunta antes de iniciar los trámites. De ello te hablaré en mi siguiente post, pero para que sepas de qué hablaré, en él te explicaré los tipos de adopción que existen , los mitos que hay al respecto y te orientaré para que puedas decidir y seguir tu camino como mamá o papá adoptivo.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»||||||||» header_font=»||||||||» header_font_size=»25px» header_2_font=»|600|||||||» header_2_text_align=»center» header_2_text_color=»#7272ff» header_2_font_size=»17px» header_2_letter_spacing=»2px» header_2_line_height=»1.8em»]

Y a ti, ¿cómo te suena mi proyecto? ¿en qué te gustaría que te ayudara como mamá, como papá? Me encantará leer tu respuesta, seguir buscando nuevas maneras de serte útil en tu camino

  [/et_pb_text][et_pb_cta title=»CONTACTADME» button_url=»https://www.anabarberosans.com/contacto/» button_text=»CONTACTAR» _builder_version=»3.16″ body_font=»||||||||» body_font_size=»16px» body_letter_spacing=»1px» body_line_height=»1.8em» background_color=»#9bc4ff» custom_button=»on» button_text_color=»#9bc4ff» button_bg_color=»#ffffff» button_font=»||||||||» border_radii=»on|5px|5px|5px|5px» button_text_size__hover_enabled=»off» button_one_text_size__hover_enabled=»off» button_two_text_size__hover_enabled=»off» button_text_color__hover_enabled=»off» button_one_text_color__hover_enabled=»off» button_two_text_color__hover_enabled=»off» button_border_width__hover_enabled=»off» button_one_border_width__hover_enabled=»off» button_two_border_width__hover_enabled=»off» button_border_color__hover_enabled=»off» button_one_border_color__hover_enabled=»off» button_two_border_color__hover_enabled=»off» button_border_radius__hover_enabled=»off» button_one_border_radius__hover_enabled=»off» button_two_border_radius__hover_enabled=»off» button_letter_spacing__hover_enabled=»off» button_one_letter_spacing__hover_enabled=»off» button_two_letter_spacing__hover_enabled=»off» button_bg_color__hover_enabled=»off» button_one_bg_color__hover_enabled=»off» button_two_bg_color__hover_enabled=»off»] Estaré encantada de leer y responder vuestros comentarios. Si en algún momento os sentís sobrepasados, y compartir con la gente más cercana no es suficiente para aliviaros, no dudéis en escribirme o llamarme para juntos valorar cómo os puedo ayudar. [/et_pb_cta][et_pb_social_media_follow _builder_version=»3.3.1″ text_orientation=»center»][et_pb_social_media_follow_network social_network=»facebook» url=»https://es-es.facebook.com/DraAnaBarberoSans/» _builder_version=»3.3.1″ background_color=»#3b5998″ follow_button=»off» url_new_window=»on»]facebook[/et_pb_social_media_follow_network][et_pb_social_media_follow_network social_network=»twitter» url=»https://twitter.com/anabarberosans» _builder_version=»3.3.1″ background_color=»#00aced» follow_button=»off» url_new_window=»on»]twitter[/et_pb_social_media_follow_network][et_pb_social_media_follow_network social_network=»linkedin» url=»https://es.linkedin.com/in/dranabarberosans» _builder_version=»3.3.1″ background_color=»#007bb6″ follow_button=»off» url_new_window=»on»]linkedin[/et_pb_social_media_follow_network][/et_pb_social_media_follow][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Share it :

4 comentarios

  1. Es muy importante tener claro al iniciar el proceso de adopción que se esta buscando unos padres para un niño/a y NO un hijo/a para unos padres.

    1. Efectivamente Anna, ése el el objetivo de la Adopción, la protección de ese menor que para desarrollarse en todos los sentidos sí necesita ese apego seguro, ese cuidado y amor personalizado, que sólo una familia puede darle.
      Por eso mi trabajo consiste en parte en ayudar a las personas que desean tener hijos y no pueden de otras formas precisamente a hacer ese cambio de chip. A comprender que por mucho que deseen tener un hijo/a no es una necesidad real, como la que sí tienen estos niños. A comprender profundamente el sentido de la Adopción, y a decidir desde ahí. Muchas gracias por tu comentario.

      1. Hola, Ana, tienes razón; el proceso de adopción requiere responsabilidad y compromiso con los niños. Quizás no solo suponga dar rienda al deseo personal de ser padres, sino ser capaces de ofrecer un hogar, cuidados y afecto a seres humanos que han transitado por circunstancias muy difíciles. Quisiera preguntarte la diferencia entre acogida y adopción y qué requisitos es necesario poseer para llevar a cabo esta acogida (probablemente para un futuro, en el momento en el que la situación económica personal y la situación mundial se normalicen). Muchísimas gracias por tu labor. Recibe un afectuoso saludo.

        1. buenos días Natalia,
          muchas gracias por tus palabras. Efectivamente has comprendido el sentido de la adopción. La diferencia entre acogida y adopción es que adopción es una medida permanente, para siempre, y cuando adoptas un hijo éste legalmente tiene todos los derechos de un hijo biológico. En la acogida, la mayoría de veces no va a ser permanente, sino una transición hasta que este niño/niña pueda volver con su familia biológica o bien darse en adopción. Hay una opción, llamada cogida permanente, en la que los niños no pueden ser adoptados generalmente por alguna circunstancia legal y van a quedarse con la familia de acogida en principio por muchísimo tiempo, pero sin llegar a tener los derechos de una hijo biológico. Si tienes cualquier duda aquí estoy para ti, también para ayudarte a ver cuál puede ser la mejor opción en tu/vuestro caso. No sé dónde vives, pero en este momento en Catalunya se están solicitando familias para acoger niños de 0 a 3 años cuyos padres están afectos de Covid19. Un abrazo cordial.Ana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *