Visita de asesoramiento/orientación para familias adoptivas o de acogida en cualquier momento del proceso
pero no lo tienes claro, puedo ayudarte a tomar la decisión y acompañarte y orientarte en el proceso.
puedo ayudarte a prepararte para que cuando tu peque ya esté contigo las cosas sean más fáciles.
el primer encuentro, diseñamos un plan de rutinas y alimentación, os doy unas nociones básicas para poder prevenir y acompañar las rabietas. También os ayudaré a rellenar el listado de necesidades especiales que muchos países piden.
os doy mi opinión sobre cómo veo al niño, a nivel médico y de neurodesarrollo, qué recursos observo en él/ella y qué pienso que necesitaría de vosotros para seguir desarrollándose.
desde el primer momento puedes contar con mi apoyo y experiencia, tanto en adopción nacional como durante el viaje en adopción internacional. En el momento de la adopción hago una valoración pediátrica y de neurodesarrollo completa de tu hijo/a y una propuesta de tratamiento integral. Después, cada año, os ofrezco una Revisión pediátrica especializada.
Este acompañamiento en crianza terapéutica. En el apartado psicoterapia te explico cómo os ayudo durante esta etapa. Si eres familia de acogida también puedo orientarte y acompañarte en la crianza de tu hijo/a, acompañarte, igual que con las familias adoptivas, y además facilitar los procesos de acoplamiento y desacoplamiento, ayudaros en la gestión de las visitas con su familia de origen.
Va dirigido a familias adoptivas o de acogida en cualquier momento de vuestro proceso.
Estas visitas pueden ser para orientaros en la decisión de si adoptar o no un hijo, o en qué modalidad o país, o si ya habéis iniciado el proceso para que os ayude a rellenar los listados de necesidades especiales o a valorar la información referente a una asignación que os hayan presentado.
Sería una primera visita en la que solicitáis una revisión pediátrica dirigida especialmente a vosotros y a vuestro hijo.
Sería una primera visita de acompañamiento en crianza terapéutica o donde me expresáis vuestras preocupaciones con respecto a la salud emocional de vuestro hijo/a. Generalmente aportáis información, que reviso antes de la vista, y al concluír la visita os hago una propuesta de plan que suele incluír varias sesiones de valoración familiares y en ocasiones individuales de vuestro hijo.
Una vez hecho el proceso de valoración, comenzaremos la terapia, o bien sólo con vosotros o en paralelo con vuestro hijo/a. La periodicidad la estableceremos juntos, pero para que la terapia funcione el mínimo suelen ser visitas semanales para tu hijo/a y mensuales con vosotros.
Sí. Por varios motivos, que tienen que ver tanto con él/ella como contigo:
Estos niños necesitan una crianza que llamamos terapéutica: os enseño a comprenderles, a traducir su conducta, ver más allá de ella. Cuando tu hijo/a se siente sentido por ti, pensado por ti (incluso aunque no llegues a acertar con lo que le pasa), eso es lo que le calma, lo que le hace sentir más seguro, y bajan el miedo, las rabietas, el control, la hiperactividad, y sube la atención, la conexión.
La crianza terapéutica es más exigente, necesita de ti ese sentir a tu hijo/a pero también un plus en tu regulación, que ante su rabieta y su movimiento constante tú no te desestabilices, que seas muy consciente de ti, porque son niños y niñas especialmente sensibles a nuestra comunicación no verbal, a lo que les transmitimos con nuestros tonos, nuestros gestos y nuestra actitud corporal.
Los niños se sienten más seguros cuando se sienten comprendidos y sentidos por nosotros, y desde ahí no les pedimos más de lo que pueden dar. Necesitan poder anticipar, controlar un poquito, sobre todo en los primeros años, cuando aún no son capaces de confiar más en vosotros:
Necesitan, pues:
Sí, porque las experiencias que han tenido les han afectado en su desarrollo a nivel global, también en su cuerpo. Es importante una puericultura terapéutica, que tenga en cuenta sus necesidades y las vuestras, adaptada, flexible. La mayoria no han recibido una nutrición adecuada intraútero ni en sus primeros meses o años de vida. Es muy importante que se encuentren con profesionales sanitarios sensibles y respetuosos, que comprendan lo que puede significar para estos niños desnudarse delante de un extraño, ser explorados, ser vacunados.
Sí. A nivel físico, por ejemplo, el crecimiento rápido que suelen hacer al llegar a veces impacta en un avance en su desarrollo puberal, hacen antes el cambio, y la decisión de si hemos de frenar algo en ese momento no es fácil de tomar, hay que tener en cuenta factores tanto físicos como emocionales. Algunos se han mantenido en pesos y tallas muy justos, especialmente cuando hay Transtorno por Espectro Alcohólico Fetal asociado, y es importante determinar si son tributarios de medicación para estimular su crecimiento, y es importante tomar esta decisión justo al inicio de su desarrollo puberal.
Neurológicamente hay un cambio en todos los adolescentes. Al principio les funciona más el acelerador (la amígdala) que el freno (el prefrontal), y al final de la adolescencia se equilibran. En nuestros adolescentes, esto hace que se desregulen más, como si hubiera un retroceso en la capacidad de calma que habían conseguido a lo largo de los primeros años de adaptación. Emocionalmente es una época también difícil, donde uno se reescribe, integra sus raíces, mira hacia delante… muchos de nuestros adolescentes no conocen su origen, o lo que conocen de él no les proporciona esa base segura, ese trampolín del que despegar. Se dan a veces conductas que os asustan. rabietas que en un adolescente se expresan de forma más fuerte, conductas de riesgo, hipersexualización…Es importante una valoración pediátrica del adolescente, sobre los 12 años, para ver cómo están las cosas, prevenir, detectar y acompañar.
Por supuesto, es uno de los pilares fundamentales de mi trabajo. Es muy importante decidir cuándo escolarizar y cómo y dónde hacerlo. Nuestro sistema educativo no suele ser muy flexible, suele pedir demasiado de estos niños y niñas, porque muchas veces sus dificultades no son fáciles de visibilizar.
Las experiencias que han tenido estos niños con mucha frecuencia impactan en lo que llamamos funciones ejecutivas, las que necesitan para poder aprender, hacer sus deberes… por ejemplo capacidad de prestar atención y grabar lo que han aprendido, de no distraerse con los compañeros, de motivarse… a veces también hay dificultades en áreas concretas, como las matemáticas o la lectoescritura. Son niños además que necesitan mucho mucho de la presencia del adulto, y muy sensibles a la mirada y opinión de los otros niños y los maestros. En ocasiones les cuesta empatizar, ponerse en el lugar del otro, conectar, relacionarse, comprender las ironías.
Es muy importante que la escuela comprenda de verdad a tu hijo/a. parte de mi trabajo es presentarles a tu hijo/a, ofrecer a la escuela una visión real, tanto respecto a sus fortalezas como a las áreas en las que preveo que va a necesitar más apoyo. Las escuelas agradecen mucho esta parte de mi trabajo, y conseguimos que los niños estén mamás cómodos, más seguros, rindan mejor, se relacionen mejor. Esta visita con la escuela la suelo hacer en el momento de formalizar la matrícula y luego unas 2 veces al año.
Y por supuesto es muy importante detectar si hay algún transtorno de aprendizaje, decidir cuándo y cómo vamos a evaluarlo.
Os ayudo también a escoger la escuela, teniendo en cuenta tanto vuestros valores y preferencias como las necesidades de vuestro hijo/a. Y pensamos juntos en qué momento escolarizarlo, en qué curso, cómo ir aumentando el horario progresivamente.
Yo soy bastante partidaria de externalizar el tema tareas escolares. No siempre, pero a menudo son motivo de conflicto en casa, y vuestra relación es demasiado importante. También pasa que cuando ves que tu hijo no se pone, o te pones con él y experimentas lo mal que lleva cuando se equivoca, o directamente que algo le cuesta…. te pones muy nerviosa, nervioso. Porque es tu hijo/a. Y vienen los fantasmas, te preocupas, te entra miedo… Te pones en el futuro. Te angustias. O simplemente te sientes impotente, no sabes cómo ayudarle. Y eso hace que se sienta más nervioso/a, que se bloquee, y muchas veces que acabéis a gritos. Muchas, muchas familias, compartís esto conmigo.
Así que cuando la escuela comienza a pedir más tareas, si esto está llevando a muchos conflictos, primero podemos hablarlo, por supuesto, y buscar maneras, negociar. Pero en mi experiencia lo que acaba funcionando más es una persona que ayude a tu hijo/a con los deberes, a estudiar y a organizarse, en coordinación contigo.
Por supuesto. Las extraescolares son muy importantes, en ocasiones clave para que tu hijo/a se siente que sí puede, que algo se le da bien, o que simplemente experimente un disfrute. Pueden potenciar también su capacidad de regulación, su curiosidad por el mundo, sus habilidades sociales. Pero no todas valen, ni podemos saturar a los niños con tropecientas, aunque a muchos les encantaría apuntarse a todo. Somos nosotros, los adultos, los que hemos de modular eso, y escoger extraescolares que potencien la capacidad de calma y regulación de los niños, que no sumen cansancio y exigencia, que nos pongan las cosas más fáciles luego en casa y en la escuela. Es importante la actividad, pero sobre todo el monitor/a, su capacidad de sentir y comprender a tu hijo/a, de mediar en las relaciones con los otros niños, evitar que se sienta solo/a. A veces tiene sentido una coordinación conmigo, para ayudar a que tu hijo/a encuentre el máximo de comodidad y disfrute en la actividad.
Responsable de los datos: Ana Barbero Sans, responsable de esta web. Finalidad de los datos: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Siteground Spain S.L. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información. Para más información: Política de privacidad
Si sientes que tu hijo o tu familia están atravesando momentos desafiantes, te invito a ponerte en contacto conmigo. Juntos, podemos descifrar y entender sus emociones, fortaleciendo el vínculo familiar. Estoy aquí para ser tu aliada en este viaje de crecimiento y descubrimiento.
07.00 AM - 05.00 PM